Ver resultados aquí

Fijo: 6044443582

Celular: 3104565660

Laboratorio Clínico /Portafolio de Pruebas

A continuación podrá explorar todo el portafolio de pruebas que tenemos disponible en Adilab,  
Puede realizar búsqueda por letra inicial de la prueba, código CUPS, o utilizar el buscador por término o frase clave que este en el nombre de la prueba.

LIQUIDO AMNIOTICO [EXAMEN FÍSICO Y CITOQUÍMICO: CÉLULAS ANARANJADAS, TEST DE CLEMENS Y CREATININA]

Código CUPS

908447

Código Propio

IGE-DIPIRO

Nombre de la prueba

LIQUIDO AMNIOTICO [EXAMEN FÍSICO Y CITOQUÍMICO: CÉLULAS ANARANJADAS, TEST DE CLEMENS Y CREATININA]

Tipo de muestra

LÍQUIDO AMNIÓTICO O VELLOSIDAD CORIAL + SANGRE MATERNA CON EDTA

Técnica

Secuenciacion NGS

Descripción de la muestra

Líquido amniótico 15-20 ml en jeringa con capuchón protegido de la luz o en tubo falcón estéril + sangre periférica materna con EDTA 5 ml ó - Vellosidad corial 5 mg en medio RPMI protegidos de la luz + sangre periférica materna con EDTA 5 ml.

Estabilidad de la muestra

Ambiente

3 días

Refrigerada

5 días

Congelada

30 días

Días de procesamiento

LUNES A VIERNES

Oportunidad de entrega

24 HORAS

Condiciones especiales

Anexar historia clínica y consentimiento informado

Utilidad clínica

El exoma clínico fetal en líquido amniótico o vellosidad corial es una herramienta genética avanzada que permite el análisis completo de las regiones codificantes del genoma fetal para detectar mutaciones genéticas en etapas tempranas del embarazo. Este estudio es especialmente útil para diagnosticar enfermedades genéticas y anomalías antes del nacimiento. El análisis del exoma clínico fetal permite la identificación de mutaciones genéticas desde las primeras etapas del embarazo, proporcionando un diagnóstico temprano y preciso de diversas enfermedades genéticas, tanto raras como comunes. A través de este enfoque, se pueden detectar condiciones como: -Enfermedades metabólicas hereditarias (como la fenilcetonuria o trastornos de almacenamiento lisosomal). -Trastornos neurológicos (por ejemplo, ciertas formas de parálisis cerebral genética). -Enfermedades cardiovasculares hereditarias. -Enfermedades musculares o genéticas del tejido conectivo. -Trastornos del desarrollo y discapacidad intelectual. Este análisis es especialmente importante cuando la ecografía o las pruebas genéticas convencionales no logran un diagnóstico claro, permitiendo detectar trastornos incluso en su etapa más temprana.

Observaciones